|

Whatsap (+52) 442 186 6771

|

Horario de atención: Lunes - Domingo - 06:00 - 21:30

La importancia del lenguaje corporal en la relación médico-paciente

Autor: Dr. Luis Carlos Ortega Rosales



Introducción

Como personal del área de salud reconozco la importancia que tiene el lenguaje corporal en conversaciones con personal del ámbito, y el papel importante que juega al momento de implementarlo con personas fuera de este ámbito (pacientes), porque como se sabe en una conversación el 80% de lo que comunicamos es corporal y el 20% verbal. Esto puede influir en la recuperación de la salud del paciente, provocando que un paciente se sienta seguro y satisfecho con el doctor y por consiguiente que siga sus indicaciones, o por lo contrario que le cause dudas y no siga las indicaciones, lo que cause que su salud empeore.

A demás el médico debe ser capaz de leer el lenguaje corporal del paciente desde que este entra a su consultorio, dándole la posibilidad de tener una idea general de cuál es la causa por la cual el paciente acude con él.

“Una persona puede dejar de hablar, pero no puede dejar de comunicarse con su cuerpo. Con él puede decir verdades o mentiras, pero no puede dejar de decir algo” (Rebel, 2000)

Por esa razón en este ensayo se habla de cómo el personal del área de salud, específicamente el médico puede usar conocimientos sobre técnicas de comunicación en lenguaje corporal para que influya de manera positiva en la relación con sus pacientes.

Comunicación y lenguaje

Antes de empezar a hablar de lenguaje corporal debemos de entender que significa “lenguaje” y “comunicación”. Según la Real Academia Española comunicación significa: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse // trato, correspondencia entre dos o más personas” (Real Academia española , 2017). Por la definición se puede decir que la palabra “comunicación es la acción de transmitir a otros nuestra manera de ver el mundo y lo que sentimos. La comunicación existe desde el momento en el que nuestros ancestros existen, desde la edad de piedra con las pinturas silvestres, pasando por jeroglíficos egipcios, griegos, persas, romanos, chinos, mayas, aztecas, hasta llegar a la actualidad.

Para poder comunicarnos utilizamos un método al que denominamos “lenguaje”; y entonces ¿Que es ese método al que llamamos “lenguaje”?, y que usamos todo el tiempo. La Real Academia Española define la palabra “lenguaje” como “Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos” (Real Academia Española, 2017). Como se menciona en la definición el lenguaje puede ser fónico o por signos, o dicho de otra manera puede ser verbal y no verbal (corporal).

Lenguaje corporal

“El lenguaje corporal es un reflejo externo de la condición emocional de una persona. Cada gesto o movimiento puede ser una clave valiosa para una emoción que una persona puede sentir en el momento…” (Pease, 2004). Este lenguaje “deriva de una combinación de aquello con lo que nacemos y lo que experimentamos en nuestra vida cotidiana” (Brehove, 2011). Este tipo de lenguaje complementa al verbal y entre los dos forman los pilares para poder llevar a cabo cualquier relación interpersonal.

Relación médico-paciente

La relación médico-paciente es una relación interpersonal que esta forjada a partir de dos cimientos fundamentales, la confianza, y el respeto, estos cimientos se deben de forjar desde el primer momento en el que una persona (paciente) entra en contacto con un médico, ya que esta relación se encuentra fuertemente ligada a salud del enfermo.

De todas las relaciones interpersonales se puede considerar esta la más complicada que forjar por varias razones; Al llegar a consultar el paciente está pasando una de las peores partes de tu vida (sin importar que enfermedad tenga), aparte nunca antes había visto al completo desconocido (médico) que le va a preguntar muchas cosas acerca de su vida, algunas intimas y en un punto de la consulta le pedirá que se acueste en una camilla de exploración y lo examinara con los ojos, manos, y material médico. En resumen, un completo extraño va a saber cosas de la vida del paciente que quizá ni su familia sabe, va a ver y tocar en áreas del cuerpo, que el paciente a cualquier otro extraño no dejaría, y todo eso en un tiempo estimado de treinta minutos o menos. Y aunque el médico pregunta cosas personales solamente si es relevante al caso, así como examinar alguna área del cuerpo solo si es estrictamente necesario, pero eso al paciente no le importa, él está con un extraño.

Es por esta razón por la que se debe de ganar la confianza del paciente y en donde el lenguaje corporal del médico ayuda a que el paciente se sienta, seguro y confié en su médico.

“Ninguna relación importante puede sobrevivir cuando la confianza se pierde por completo” – Paul Ekman

Lenguaje corporal y relación médico-paciente

Se ha explicado lo que es el lenguaje corporal, así como la relación médico-paciente, pero ¿Cómo influye el lenguaje corporal del médico para fortalecer o debilitar esta relación?

Así como el médico analiza el lenguaje corporal del paciente desde que entra al consultorio, el paciente hace lo mismo (de manera inconsciente), el paciente ve la seguridad del médico cuando este lo saluda de mano; si el saludo es solo con los dedos, esto indicaría inseguridad, si es con la mano completa y sin fuerza “saludo de pez muerto” significaría que es una persona con baja autoestima o insegura, lo cual puede hacer que el paciente sienta desconfianza; o por lo contrario un saludo de mano completa con fuerza adecuada (si la fuerza es mucha en el saludo puede intimidar al paciente), puede hacer sentir al paciente que el médico es una persona segura de sí mismo y eso hace que el paciente sienta tranquilidad.

Otros aspectos en los que el paciente también se fija son; la posición del cuerpo, este debe estar orientado hacia el paciente, para demostrar interés, además si el médico esta encorvado puede hacer ver al paciente inseguridad y si este esta con la espalda erguida refleja seguridad. La posición de la cabeza y la mirada también importan, si al momento de dar un diagnostico o pedir estudios el médico presenta una mirada que apunta al suelo es indicativo de inseguridad, mientras si realiza contacto visual refleja seguridad.

Otro aspecto importante al momento de estar con un paciente es el tono de voz con el que se dicen las cosas, si el tono es débil refleja poca confianza en lo que el médico dice, por el otro lado si es un tono de voz firme (sin gritar) demuestra que está seguro de lo que le dice al paciente.

Todo esto ven los pacientes cuando tratan con los médicos (y los médicos ni cuenta nos damos), son expertos inconscientes en lenguaje corporal.

Conclusión

El lenguaje corporal es importante en cualquier relación interpersonal, sin embargo, en la relación médico-paciente juega un papel aún más importante por las condiciones en donde se lleva acabo y el tiempo del que se dispone.

Conocer estas técnicas de lenguaje y llevarlas a cabo de manera adecuada puede fortalecer la relación entre el médico y el paciente e influir en la salud del paciente de manera positiva, así como en la reputación del médico y mejorar sus ingresos en caso de aplicarlos a su consulta privada. Mientras que el médico que no conozca las técnicas o no las aplique adecuadamente está destinado a fracasar en su consulta, ya sea institucional o privada.

REFERENCIAS

Brehove, A. (2011). Body Language. (K. Benoit, Ed.) KNACK.

Pease, A. (2004). Body Language. Bantam Dell.

Real Academia española . (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=A58xn3c

Real Academia Española. (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=N7BnIFO

Rebel, G. (2000). El lenguaje corporal . Bolsillo EDAF.